Manuel May Castillo (Leiden University)
Filippo Fantini (Instituto de Restauración del Patrimonio, UPV, España)
Como es sabido, las tecnologías de la información avanzan de forma vertiginosa y cada día surgen nuevas herramientas informáticas que facilitan las tareas de documentación del patrimonio.
El equipo de Patrimonio y Cooperación al Desarrollo del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia en estrecha colaboración con el Proyecto La Blanca de la Universidad de Valencia mediante la ejecución de diversos proyectos en el área Maya de Petén Guatemala ha implementado el uso de diversas técnicas apoyadas con herramientas tecnológicas de última generación de cara a la investigación del Patrimonio Maya. Estas aproximaciones son realizadas desde disciplinas relacionadas con la arqueología y la arquitectura pero mantienen en todo momento un carácter interdisciplinar.
Las técnicas que aquí se exponen sobre todo ofrecen mejoras en la precisión durante las tomas de datos en campo en relación con los métodos tradicionales, mas calidad en la representación gráfica y facilitan su difusión por medios electrónicos. Adicionalmente, se hace una revisión general de los errores o el nivel de exactitud en los métodos aquí experimentados.
Texto completo: MAY CASTILLO, M., y MARTÍN DOMÍNGUEZ, B. (2014). "Aplicación de técnicas fotogramétricas en el estudio de la arquitectura maya" en Artistic Expressions in Maya Architecture: Analysis and Documentation Techniques. Aplicación de técnicas fotogramétricas en el estudio de la arquitectura maya . Oxford: Archaeopress, pp. 91-106
Manuel May Castillo (Leiden University, The Netherlands)
Beatriz Martín Domínguez (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Resumen: Durante los años 2009 y 2010, el equipo de investigación en Patrimonio Cultural y Cooperación para el Desarrollo del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia ha llevado a cabo el levantamiento arquitectónico de varios edificios en algunos asentamientos urbanos mayas del Noreste de Petén, utilizando técnicas de restitución fotogramétrica, lo cual ha permitido registrar con precisión milimétrica el estado de las superficies de muros y bóvedas. Asimismo ha posibilitado la reproducción exacta de sus elementos decorativos, tales como pinturas murales y grafi tos, y el estudio de las patologías existentes en el momento de la toma de datos. En este sentido, el método fotogramétrico resulta de gran ayuda dado el peligro al que se encuentra expuesto el patrimonio cultural maya. Tanto las condiciones ambientales extremas como el expolio arqueológico constituyen serias amenazas para su preservación, siendo especialmente sensibles a estos riesgos los elementos decorativos que exhiben sus superfi cies, de ahí la importancia de emprender un adecuado registro y documentación de estas arquitecturas.
Abstract: In 2009 and 2010, the Cultural Heritage and Development Cooperation research team from the Institute for Heritage Restoration at the Polytechnic University of Valencia conducted an archaeological survey of various buildings at different Maya settlements in Northeast Petén, using photogrammetric restitution techniques. This made it possible to record the state of the wall and ceiling surfaces with millimetric precision, and allowed an exact reproduction of the decorative elements, such as wall paintings and graffi ti, as well as a study of their physical state at the time of recording. The photogrammetric method has, in this respect, been of great assistance in view of the considerable threats facing Maya cultural heritage where both the extreme environmental conditions and on-going archaeological looting have posed serious hazards to their conservation, particularly with respect to the delicate decorative elements enhancing the structures, and subsequently underlines the importance of performing a suitable registry and documentation of these architectures.