Gabriel Gómez Pastor (Master en Conservación del Patrimonio Arquitectónico)
Manuel May Castillo (Doctor Arquitecto en Universidad de Leiden)
Durante el pasado Noviembre de 2014 realizamos un Workshop para alumnos de Máster y Doctorado de la Universidad de Arqueología de Leiden en Holanda.
El objetivo del mismo era dar a conocer la técnica del levantamiento fotogramétrico, sus campos de aplicación así como las ventajas e inconvenientes frente a otros métodos más
conocidos. La idea fue involucrar a los alumnos en clases prácticas donde pudieran realizar levantamientos fotogramétricos de piezas con valor patrimonial. Para ello se contó con la amable
colaboración de los curadores del Museo Volkenkunde de Leiden, Paises Bajos (http://volkenkunde.nl) y el Grupo de Arqueología Digital de la Universidad de Leiden. (https://www.facebook.com/groups/621392551211667/)
Se impartieron tres clases, dos teóricas y una práctica. Durante las clases teóricas se abordaron las posibilidades que ofrece la fotogrametría para el estudio del Patrimonio tanto
arqueológico como arquitectónico. Así mismo, se definieron las pautas necesarias para realizar un correcto levantamiento, desde conceptos fotográficos aplicados a la fotogrametría, como las
herramientas y útiles que se pueden utilizar.
La clase práctica consistió en la toma de fotografías de varias piezas del Museo Etnológico de Leiden, que posteriormente fueron modelizados en 3D por los alumnos.
Statue by Heritage3D on Sketchfab
Se trata de una escultura que guarda la entrada del templo dedicado a Shiva en la isla de Java.
Este modelo se encuentra en la sala dedicada a Indonesia en el Museo de Etnología de Leiden.
Para realizar el levantamiento fotogramétrico se tomaron 59 fotografías desde diferentes ángulos, y se obtuvo una nube de algo más de 9 millones de puntos.
El resultado final del modelo, después de su optimizado, fue una malla de 227 mil caras.
Aztec Stela by Heritage3D on Sketchfab
Este dintel se encuentra en el departamento Mesoamericano del Museo Volkenkunde de Leiden.
Se tomaron un total de 69 fotografías para realizar el levantamiento fotogramétrico, para realizar una nube de 8 millones de puntos.
La malla final que aquí vemos se compone de 350 mil caras y 175 mil vértices.
Estas son imágenes del dintel, aplicando diferentes shaders a cada una
Mayan Lintel by Heritage3D on Sketchfab
Estela que se encuentra en la sala dedicada a Mesoamérica del Museo Volkenkunde de Leiden.
Se tomaron un total de 70 fotografías de diferentes ángulos y posiciones, obteniéndose un levantamiento fotogramétrico de una nube de 10 millones de puntos.
La malla optimizada presenta un total de 593 mil caras y 297 mil vértices.