El 15 de agosto de 1911 se descubrió en la falda de la Muela de Tortosilla, junto al Cerro del Bosque, en el termino de Ayora las pinturas rupestres del Abrigo de Tortosilla. Su hallazgo resultó ser el primer abrigo con arte rupestre levantino descubierto en la Comunidad Valenciana.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, tiene una datación de unos 7000 años de antigüedad. La cavidad principal donde se encuentra el mural, de forma semiesférica es de unos 3 metros de ancho por 1.5 metros de alto y unos 2 metros de profundidad. En este abrigo Se pueden observar cerca de 20 motivos pintados de tipo Levantino y Esquemático.
Debido a el progresivo deterioro y en vista de posibles actuaciones futuras, nuestro equipo técnico, ha creído necesario la posibilidad de recabar la suficiente documentación tanto fotográfica como topográfica del estado actual con el fin de generar un modelo tridimensional que permitiera realizar estudios y análisis futuros del mismo.
El proceso de toma de datos ha consistido en un levantamiento topográfico clásico mediante estación total y GPS, y una toma de fotografías para su posterior restitución fotogramétrica.
Los datos topográficos han permitido situar y orientar tridimensionalmente el abrigo, conceptos relevantes en el estudio arqueológico. Las coordenadas obtenidas se han georreferenciado al actual sistema de referencia en España, el ETRS89, cuyas coordenadas cartesianas XYZ están referidas a la proyección UTM huso 30 del Hemisferio Norte.
Además de los puntos topográficos obtenidos que permiten realizar el levantamiento gráfico del abrigo y su entorno, se han definido puntos topográficos en las pinturas, que posteriormente han servido como puntos de apoyo en el proceso de la obtención del modelo 3D.
Para lograr el modelo tridimensional del abrigo se han realizado 25 tomas fotográficas con una cámara CANON EOS 550D que tiene una resolución de 18 megapixels. La toma de fotos se ha realizado distribuyendo las misma de tal manera que hubierael suficiente solape entre las mismas para una correcta restitución fotogramétrica.
Durante el proceso de orientación de las cámaras se han obtenido casi 350.000 puntos homólogos con un error total de 0.5 pixeles. La nube de puntos generada posteriormente ha arrojado un resultado cercano a los 24 millones de puntos. La modelo final obtenido, después de su optimización, presenta una malla de cerca de 430.000 caras o triángulos. Una vez obtenida la geometría, el siguiente paso ha consistido en el mapeado o combinación de la textura y la malla 3D. El error final total entre el modelo obtenido y los datos topográficos es de 2 mm, valor despreciable si tenemos en cuenta las dimensiones totales del abrigo.
En las siguientes imágenes se puede observar las diferentes fases del proceso al completo.
Puntos homólogos entre fotografías
Nube de puntos optimizada
Malla 3D del abrigo
Modelo 3D con textura y calcos
Finalmente se han digitalizado los calcos realizados por el Dr. Mauro Hernández e Institut d'Estudis Contestans, e incorporado sobre el modelo 3D. De esta manera se puede analizar y estudiar mejor su posición, orientación y geometría. Además, a dichos calcos se le ha aplicado un efecto de relieve, el cual ha mejorado la visión de los mismos.
El levantamiento topográfico permitió a los arqueólogos poder hacer el estudio que definirá la situación del futuro nuevo vallado perimetral, que amplia cuantitativamente el área protegida, favoreciendo así la conservación del entorno y del propio abrigo.
Este proyecto fue llevado acabo dentro del Plan Director para la puesta en valor y difusión de los yacimientos con arte rupestre del termino de Ayora, financiado por el Ministerio de Cultura, y realizado en colaboración con ICREA (Institució Catalana de Recerca I Estudis Avançats), CAVEA (Intervención y Gestión del Patrimonio Cultural), Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de Ayora.