El Abrigo del Sordo se encuentra en los terrenos de Casa de Pí, en unos escarpes del Barranco del Sordo, al Sureste del termino municipal de Ayora, y fue dado a conocer en 1946, en el Primer Congreso Arqueológico del Levante español celebrado en Valencia.
El proceso seguido es similar al realizado en el "Abrigo de Tortosilla", se realizó un levantamiento topográfico del entorno (sobre 100 metros alrededor del abrigo) y otro fotogramétrico del interior del abrigo protegido por el vallado actual. Se realizaron 134 fotografías, de las cuales 10 se destinaron a la definición de las pinturas, para así poder lograr un mejor detalle. Mide 9,50 metros de largo, 2,70 de profundidad y 3,40 de altura.
Las pinturas que alberga son de estilo levantino y posee un total de 9 figuras:
2 antropomorfos, 1 cérvido, 2 cuadrúpedos, indeterminados, 1 objeto, 2 signos,
1 indeterminado.
Del modelo resultante se obtuvieron 500.000 puntos homólogos en el proceso de orientación, 26 millones de puntos en la nube resultante, aunque esta nube se simplifico a 1 millón con una equidistancia de 5 mm entre cada punto y una malla optimizada de 200 mil caras y de 100 mil vértices.
Del modelos 3D podemos obtener datos del relieve, tanto por curvas de nivel como por Ambient Oclusion
Al igual que en el Abrigo de Tortosilla , el levantamiento topográfico permitió a los arqueólogos poder hacer el estudio que definirá la situación del futuro nuevo vallado perimetral, que amplia cuantitativamente el área protegida, favoreciendo así la conservación del entorno y del propio abrigo.
Este proyecto fue llevado acabo dentro del Plan Director para la puesta en valor y difusión de los yacimientos con arte rupestre del termino de Ayora, financiado por el Ministerio de Cultura, y realizado en colaboración con ICREA (Institució Catalana de Recerca I Estudis Avançats), CAVEA (Intervención y Gestión del Patrimonio Cultural), Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de Ayora.