La iglesia parroquial de Ayora es una obra del S.XVI que aunque se concibió en el estilismo gótico, su planta presenta el esquema típico del gótico languedociano-catalán, la dilatada duración de las obras así como los lapsos de tiempo de inactividad, hicieron que las nuevas tendencias renacentistas aprobadas por los Mendoza, señores de la villa, influenciaran en el resto de los elementos de la iglesia.
Estas influencias las podemos ver por ejemplo en la fachada principal de la misma, un ejemplo del renacimiento más auténtico, propio de los tratados difundidos por el arquitecto Serlio o Vignola en el siglo XVI. Adosada a la derecha de la iglesia, se encuentra la torre cuadrada campanario de cuatro cuerpos de una fabrica robusta. En el s.XVII se anexionó a la iglesia la Capilla de la Comunión de la Virgen de los Desamparados, un edificio comunicado con la iglesia de estilo barroco.
El modelo 3D que se realizó refleja tanto la fachada renacentista de la iglesia del s.XVI como la fachada barroca del s.XVII de la capilla, separadas por la base de la torre campanario.
Se tomó un total de 124 fotografías en varias posiciones para lograr ángulos de enfoque en altura. Debido a la dimensiones del proyecto se dividió en dos modelos, concretamente la fachada
renacentista y la torre uno, y otro la sacristía, que posteriormente fueron unidos. Las nube de puntos obtenida fue de unos 10 millones de puntos.
Ortofotos y planos generados de la fachada:
Ortofotos del estudio de la puerta de la sacristia:
Nos pareció importante realizar un análisis de la puerta de acceso a la Capilla de la Comunión, por la singular inscripción que presenta y que fue realizada con tachuelas o clavos. Para
lo cual, realizamos un total de 20 fotos y generamos la ortofoto de detalle. Analizamos la geometría de los clavos, su clasificación por su diámetro y su función sobre el lienzo;
dibujamos las planchas de latón sobre las que se apoyan los clavos y finalmente aplicamos un efecto de sombra llamado Ambient Oclusion, el cual nos permite ver el relieve de los
clavos con mayor facilidad.
La transcripción del texto se ha realizado apoyándonos en el estudio que en su día hizo la profesora María del Mar Royo Martínez, Una inscripción del siglo XVIII en la Iglesia Parroquial de Ayora (Valencia) , en el cual hace una trabajo de análisis muy detallado de la puerta.
Ejemplo de utilización de pértiga para toma de fotos
Hay veces que se quieren obtener modelos de detalles, y debido a su inaccesibilidad se suele hacer uso de medios auxiliares como la pértiga. Este es un ejemplo de ello, se trataba de realizar el modelo de los querubines que decoran el dintel de entrada de la puerta de acceso de la Capilla de la Comunión, y los cuales se encuentran a una distancia de unos 4,50 m del suelo.
Mediante una cámara con disparador a distancia se tomaron
18 fotos desde diferentes ángulos. La nube de puntos que se obtuvo en el proceso fotogramétrico, fue de 9 millones de puntos. El modelo aquí presentado es una malla optimizada de 160.000 caras.
El nivel de detalle alcanzado en el modelo es milimétrico, y en el se pueden apreciar las patologías existentes, como son la erosión, desconchados, fisuras y grietas, que el tiempo y los
agentes atmosféricos reflejan en la piedra.
Querubines by Heritage3D on Sketchfab